La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza mas info la habilidad de regular este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos prácticas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.